Libro Régimen Disciplinario y Procedimiento Sancionador

El precio original era: S/200.00.El precio actual es: S/180.00.

  1. Autor del Libro Régimen Disciplinario y Procedimiento Sancionador: Esteban Miguel Quispe Saravia
  2.  Idioma: Español
  3. Editor: CEDESARH
  4. Tapa del libro: Blanda
  5. Fecha de publicación: 01/2024
  6. Cantidad de páginas: 680
  7. Género del libro: Política y gobierno
  8. Tipo de narración: Investigación aplicada
  9. N.° de edición: Sexta

Libro Régimen Disciplinario y Procedimiento Sancionador: El Derecho Disciplinario como curso, aún no ha sido incluido en la malla curricular de las facultades de Derecho en las universidades del Perú. En la legislación peruana, existen tantas normas legales disciplinarias como carreras laborales especiales. Con la promulgación de la Ley Nº 30057 – Ley del Servicio Civil (LSC) entra en vigencia el nuevo Régimen Disciplinario y el Procedimiento Sancionador, que deroga a las disposiciones que regularon al Procedimiento Administrativo Disciplinario (Decreto Legislativo Nº 276 y su Reglamento del Decreto Supremo Nº 005-90-PCM).

El Decreto Legislativo Nº 1023 creo al Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos (SAGRH) y a la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR), como organismo técnico especializado, y ente rector del indicado Sistema, que al referirse al SAGRH, establece que este sistema, desarrolla y ejecuta la política del Estado respecto del servicio civil, y comprende el conjunto de normas, principios, recursos, métodos, procedimientos y técnicas utilizadas por las entidades del sector público en la gestión de los recursos humanos. El SAGRH, contiene siete subsistemas: 1) Planificación de políticas de recursos humanos, 2) Organización del trabajo y su distribución, 3) Gestión del empleo, 4) Gestión del rendimiento, 5) Gestión de la compensación, 6) Gestión del desarrollo y la capacitación, y 7) Gestión de la relaciones humanas y sociales.

El tercer subsistema de “Gestión del Empleo”, que se estructura con dos subsistemas de desarrollo: a) Gestión de la incorporación, y b) Administración de personas, que involucra a la gestión de la normatividad, procedimientos y herramientas referentes a la administración y control de servidores civiles en la administración pública; distinguiéndose en este subsistema, cinco procesos: b1) Administración de legajos, b2) Control de asistencia, b3) Desplazamiento, b4) Procedimientos disciplinarios, b5) Desvinculación.

En el Libro Régimen Disciplinario y Procedimiento Sancionador se destaca que el poder disciplinario, emerge entre los siglos XVII al XIX en sustitución de las antiguas formas del poder soberano como un fenómeno social. En la actualidad, al poder de disciplina o ius puniendi se le asume como, el medio a través del cual, el Estado obliga al personal a su servicio el cumplimiento de funciones, deberes y obligaciones que el ejercicio del puesto exige; y cualquiera fuera la sanción, su aplicación debe decidirse sobre la base de la observancia de los principios del debido proceso, la proporcionalidad y la razonabilidad, entre otros.

Conforme evoluciona el tema de la disciplina, en los últimos años ha surgido con fuerza el concepto de responsabilidad del gestor público, cuyo valor se enmarca en la nueva visión propuesta para la actividad pública y que vendría a resumirse en la auto responsabilidad del gestor por los resultados obtenidos, en contrapartida a la mayor autonomía y margen de maniobra con la que debería actuar.

Por ello, cuando las entidades públicas son cuestionadas por gravísimos casos de negligencia, de soberbia, de prepotencia de sus más altas autoridades, o por escandalosos casos de afectación a los caudales públicos por funcionarios o empleados corruptos, se apertura la necesidad de poner en acción los mecanismos del ius puniendi estatal, para hacer efectiva la responsabilidad administrativa, patrimonial y funcionales de los culpables.

De este modo, todo acto administrativo que se emita aplicando una sanción, debe estar justificada en preceptos legales y en hechos objetivos, conductas y circunstancias que lo causen; así como, en una relación lógica y proporcionada entre la causa y el efecto; así como, entre el objeto y el fin; para cuya labor la autoridad competente debe valorar razonablemente las circunstancias de hecho y el derecho aplicable, y obviamente disponer medidas proporcionalmente adecuadas al fin perseguido por el orden público.

En el Libro Régimen Disciplinario y Procedimiento Sancionador se afirma que la potestad sancionadora o ius puniendi, ha sido un tema del cual, el Tribunal Constitucional ha expresado que su ejercicio se “sustenta en la observancia de principios básicos de libertad, seguridad, propiedad privada, soberanía popular, separación de las funciones supremas del Estado y en el reconocimiento de los derechos fundamentales, amparado en la razón de que el individuo y la sociedad no son categorías aisladas y contradictorias, sino dos términos en implicación recíproca”.

En el desarrollo del Libro Régimen Disciplinario y Procedimiento Sancionador, se emplearon dos métodos, el método dogmático, y el método exegético.

En el primer caso, se analizan las normas del régimen disciplinario implementado por la LSC, acudiendo a la fuente normativa, a la analogía, a la integración de la norma disciplinaria con otros cuerpos legales que actúan como normas supletorias, a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, a la jurisprudencia de la Corte Suprema, a los precedentes administrativos dictados por el Tribunal del Servicio Civil, al derecho internacional comparado y a los principios generales y especiales que informan al Derecho Disciplinario.

En el segundo caso, se han analizado las normas del régimen disciplinario y el procedimiento administrativo disciplinario, buscando su sentido etimológico para describirlo y encontrar el verdadero sentido que le dio el legislador al aprobar la norma legal. También, se hace un poco de historia, aunque mínima, pero historia al fin, de cómo se trataba a este tema en tiempos pasados.

Si bien, la dogmática jurídica es sinónimo de ciencia jurídica, no siempre resulta sencillo establecer cuál es el contenido del derecho disciplinario, más aún en un país, donde no existe un cuerpo legal único que regule al tema a modo de código único. Por ello, en el decir de los tratadistas, no es del todo claro qué significa la dogmática jurídica, o en qué consiste.

En el Libro Régimen Disciplinario y Procedimiento Sancionador se anota la definición propuesta por Álvaro Núñez Vaquero, profesor de la Universidad Austral de Chile, quien explica que la dogmática jurídica es “la actividad realizada por los estudiosos del derecho que tiene como objetivo establecer la calificación deóntica que, en un determinado sistema jurídico, se atribuye a tipos de acciones (casos genéricos) –pero en algunas ocasiones también a conductas concretas (casos individuales)– y al que el sistema jurídico de referencia no reconoce algún valor en ningún procedimiento jurídico. Es decir, la actividad –pero también su método y resultado– que pretende precisar la consecuencia jurídica que un ordenamiento jurídico vigente asocia a un determinado tipo de comportamiento” (file:///C:/Users/Usuario/Downloads/2213-1866-1-PB%20(1).pdf).

El libro “Régimen Disciplinario y Procedimiento Sancionador” es presentado en diez capítulos:

Capítulo 1: El poder disciplinario del Estado.

Capítulo 2: El Derecho Disciplinario.

Capítulo 3: Los principios del Derecho Disciplinario.

Capítulo 4: Las faltas disciplinarias.

Capítulo 5: Las sanciones disciplinarias.

Capítulo 6: El régimen disciplinario en las carreras especiales.

Capítulo 7: La Secretaría Técnica y las Comisiones de procedimientos disciplinarios.

Capítulo 8: Trámite del procedimiento administrativo disciplinario.

Capítulo 9: Los recursos impugnativos.

Capítulo 10: Normas legales vinculadas.

En conclusión, el libro régimen disciplinario y procedimiento sancionador es una obra fundamental para entender y aplicar el Régimen Disciplinario y el Procedimiento Sancionador conforme a la Ley N° 30057 del servicio civil en Perú.

El libro régimen disciplinario y procedimiento sancionador ha sido elaborado con un enfoque riguroso, es ideal para funcionarios públicos, autoridades competentes del régimen disciplinario, abogados y estudiantes que buscan profundizar en esta rama del derecho; convirtiéndose así, en una herramienta esencial para quienes buscan navegar en el marco legal del régimen del servicio civil peruano.

Asegúrate de tenerlo en tu biblioteca como una referencia indispensable que te ayude a navegar el complejo mundo del derecho disciplinario.

Peso 1093 g
Dimensiones 24 × 17 cm

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Libro Régimen Disciplinario y Procedimiento Sancionador”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
Escanea el código
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?