Indice de contenidos
- 1 Introducción a la Nueva Gestión Pública
- 2 La Nueva Gestión Pública: Un Contexto de Cambio
- 3 Principio 1: Enfoque en el Ciudadano
- 4 Principio 2: Transparencia y Rendición de Cuentas
- 5 Principio 3: Innovación y Mejora Continua
- 6 Principio 4: Competencia y Colaboración
- 7 Principio 5: Descentralización
- 8 Principio 6: Gestión por procesos
- 9 Principio 7: Participación de los empleados
- 10 Principio 8: Orientación a Resultados
- 11 Principio 9: Medición y evaluación del desempeño
- 12 Principio 10: Fomento de una mayor competencia
- 13 Principio 11: Adopción de estilos del sector privado
- 14 Retos de la Nueva Gestión Pública
- 15 Limitaciones de la Nueva Gestión Pública
- 16 Tendencias emergentes de la Nueva Gestión Pública
- 17 La Nueva Gestión Pública en el Perú
- 18 A modo de conclusión …
- 19 Fuentes consultadas:
Introducción a la Nueva Gestión Pública
La Nueva Gestión Pública (NGP) surge como una respuesta a las deficiencias observadas en la gestión pública tradicional. Se origina a raíz de la necesidad de modernizar el funcionamiento de las administraciones públicas, que a menudo se enfrentan a críticas por el divorcio con la eficiencia y la capacidad de adaptación a las demandas de la ciudadanía.
A la administración pública se le entiende como el conjunto de servicios administrativos que fortalecen y apoyan a las sociedades a través de roles gubernamentales, no lucrativos, La administración pública ha experimentado una notable evolución a lo largo de la historia.
Desde las jerarquías administrativas del antiguo Egipto y Roma, donde los asuntos públicos eran organizados por funcionarios específicos, hasta los sistemas modernos que se remontan a la Prusia de los siglos XVII y XVIII [1], la forma en que los gobiernos gestionan sus asuntos ha sido un reflejo de las relaciones cambiantes entre el estado y la ciudadanía.
[1] En los siglos XVII y XVIII, Prusia, un estado relativamente pequeño y pobre de Europa, experimentó un crecimiento y una transformación notable gracias a una serie de reformas y una política militarista. Desde ser un estado periférico dentro del Sacro Imperio Romano Germánico, Prusia se convirtió en una potencia europea gracias a la centralización del poder, la creación de un ejército poderoso y el gobierno de monarcas ilustrados.
En el siglo XX, especialmente después de la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial, la administración pública se profesionalizó y se expandió para incluir la planificación económica, la formulación de políticas y la interacción directa con el público.
Pero es a partir de la década de 1980, que un nuevo paradigma comienza a desafiar el modelo tradicional: Aparece la Nueva Gestión Pública (NGP). La NGP surgió como un esfuerzo por hacer que el servicio público fuera más «empresarial» y mejorar su eficiencia mediante la utilización de modelos de gestión del sector privado.
Este enfoque, que ganó prominencia a nivel mundial en la década de 1990, proponía una serie de principios destinados a modernizar la administración pública y hacerla más receptiva a las necesidades de los ciudadanos. Este enfoque innovador propugnó el uso de estrategias de gestión inspiradas en el sector privado, buscando mejorar la calidad de los servicios ofrecidos a los ciudadanos.
La Nueva Gestión Pública: Un Contexto de Cambio
El surgimiento de la NGP en las décadas de 1980 y 1990 fue impulsado por una serie de factores interrelacionados, entre ellos la creciente insatisfacción con la percepción de ineficiencia y falta de respuesta de los modelos burocráticos tradicionales de administración pública. Las críticas se centran en estructuras jerárquicas consideradas demasiado rígidas, lentas y enfocadas en procedimientos, en lugar de procesos y resultados.
En el contexto actual, caracterizado por cambios rápidos y desafíos sociales complejos, la NGP se presenta como una alternativa viable y necesaria. Con la incorporación de nuevos principios, se busca transformar la forma en que debe concebirse y practicarse la gestión pública. Uno de los objetivos clave de la nueva gestión pública es aumentar la eficacia en la administración de recursos, permitiendo a las entidades públicas responder de manera más ágil y efectiva a las necesidades de la población.
Los gobiernos enfrentaban una presión cada vez mayor para ofrecer servicios públicos de manera más eficiente y reducir el gasto público. La NGP ofrece un conjunto de herramientas y técnicas, inspiradas en las prácticas de gestión del sector privado, que prometían alcanzar estos objetivos mediante como la privatización, la externalización y la gestión del rendimiento.
Al centrarse en la mejora de la eficiencia y la implementación de medidas que fomenten la transparencia y la responsabilidad, la NGP enfatiza la importancia de un enfoque centrado en el ciudadano. Este enfoque revisa y redefine las relaciones entre la administración pública y los usuarios, promoviendo una mayor participación y colaboración.
La influencia de las ideas económicas neoliberales, que enfatizaban la eficiencia de los mercados y las limitaciones de la intervención gubernamental, también jugó un papel crucial. Esta perspectiva abogaba por la introducción de mecanismos de mercado en el sector público para mejorar el rendimiento y reducir los costos. Mediante la integración de principios como el rendimiento y la atención al cliente, la NGP buscó garantizar que los servicios ofrecidos satisfagan realmente las expectativas y necesidades de la población.
Además, había una creciente demanda de mayor rendición de cuentas y un enfoque en los resultados logrados por las organizaciones públicas, en lugar de simplemente en los insumos o procesos empleados. La globalización y el aumento de la competencia también ejercieron presión sobre los gobiernos para que fueran más eficientes y competitivos en sus propias operaciones. En esta ruta, la NGP se mostró como una forma de modernizar el sector público y hacerlo más adaptable a los desafíos de una economía globalizada.
Así, la NGP subrayó que la relevancia de la innovación y el uso de tecnologías avanzadas, permitirán a las instituciones aprovechar las oportunidades que brinda la digitalización. En suma, la NGP representa una evolución necesaria en la administración pública, enfocada en promover prácticas más efectivas que respondan a los retos de la sociedad moderna.
Principio 1: Enfoque en el Ciudadano
El primer principio de la nueva gestión pública, conocido como enfoque en el ciudadano, implica que el diseño y la implementación de políticas y servicios públicos deben centrarse de manera primordial en las necesidades y expectativas de los ciudadanos. Este enfoque no solo busca la mejora de la satisfacción del ciudadano, sino también un aumento en la calidad de vida que se deriva de servicios más eficientes y efectivos.
En la práctica, esto significa que las instituciones públicas deben fomentar la participación activa de los ciudadanos en la confección de políticas. Involucrar a los ciudadanos permite entender mejor sus realidades y necesidades, lo que a su vez guía la creación de programas que realmente aporten valor. Para alcanzar este objetivo, la nueva gestión pública promueve la realización de encuestas, talleres y foros donde los ciudadanos pueden expresar su opinión y contribuir al desarrollo de soluciones.
Otro aspecto importante de este enfoque es la personalización de los servicios públicos. La consideración de cada ciudadano como individuo único con necesidades distintas lleva a la creación de un sistema que no se limita a un modelo uniforme, sino que busca adaptar los servicios a la diversidad de la población. Esto implica el uso de tecnología y datos para ofrecer un servicio más personalizado, lo que resulta en una mayor satisfacción y lealtad hacia las instituciones públicas.
Además, un enfoque en el ciudadano implica una mirada crítica hacia la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión pública. La confianza de los ciudadanos en las instituciones se fortalece cuando estas son transparentes en sus procesos y decisiones. Por lo tanto, al integrar este principio en la nueva gestión pública, no solo se promueve la efectividad de los servicios, sino que también se construye una relación más saludable y de confianza entre los ciudadanos y sus gobernantes.
Los ciudadanos son considerados como «clientes», se busca con ello, mejorar la satisfacción del cliente mediante la prestación de servicios más receptivos y de mayor calidad. Esto implica comprender las expectativas de los clientes y esforzarse por satisfacerlas e incluso superarlas.

Guía de orientación al ciudadano
Principio 2: Transparencia y Rendición de Cuentas
El enfoque en resultados y la rendición de cuentas es un pilar fundamental de la nueva gestión pública (NGP). A medida que las organizaciones públicas se enfrentan a un entorno cada vez más complejo, la necesidad de medir y evaluar sus resultados se vuelve vital para garantizar la efectividad en la administración. Este principio enfatiza que los funcionarios públicos deben ser responsables de los resultados que se generan a partir de sus acciones, y que estos resultados deben ser sometidos a un escrutinio riguroso.
Una de las estrategias más efectivas dentro de la NGP es la implementación de indicadores de rendimiento. Estos indicadores permiten no solo medir el progreso hacia objetivos establecidos, sino también servir como un medio para fomentar la transparencia en la administración pública. Al hacer públicos estos indicadores, las organizaciones pueden demostrar cómo sus acciones están alineadas con los intereses ciudadanos y garantizar que los recursos se están utilizando de manera eficiente.
El establecimiento de mecanismos de rendición de cuentas también es esencial para el éxito de la nueva gestión pública. Estos mecanismos pueden incluir auditorías, evaluaciones externas y procesos de retroalimentación que involucren a los ciudadanos. La participación pública en la evaluación de resultados no solo fortalece la confianza en las instituciones, sino que también ofrece a los ciudadanos una voz en el diseño y ejecución de políticas públicas. En este contexto, la rendición de cuentas se convierte no solo en una obligación legal, sino en una práctica necesaria para construir una administración pública más efectiva.
En resumen, la nueva gestión pública promueve un cambio de paradigma hacia un enfoque en resultados y rendición de cuentas, asegurando que la administración pública opere con transparencia y se comprometa con la mejora continua de sus procesos y resultados. Este principio no solo reitera la importancia de medir el desempeño, sino que también resalta la responsabilidad que tienen las instituciones públicas hacia aquellos a quienes sirven.
La transparencia y rendición de cuentas son conceptos clave para la buena gestión pública y el control social. La transparencia implica la publicación de información y la accesibilidad a la misma para que los ciudadanos puedan ejercer su derecho a saber. La rendición de cuentas, por otro lado, se refiere a la obligación de las autoridades y funcionarios de responder por sus acciones y decisiones, y de informar sobre el uso de los recursos públicos. Son herramientas fundamentales para fortalecer la democracia.

Principio 3: Innovación y Mejora Continua
La nueva gestión pública (NGP) pone un fuerte énfasis en la innovación y mejora continua como pilares fundamentales para optimizar la calidad de los servicios públicos. La implementación de este principio se traduce en la necesidad de fomentar un ambiente propicio para la creatividad y la adopción de nuevas tecnologías en el ámbito administrativo y de gestión. En un mundo cada vez más dinámico, es esencial que las instituciones públicas se adapten y evolucionen, incorporando innovaciones que respondan a las demandas cambiantes de los ciudadanos.
La adopción de nuevas tecnologías es una de las estrategias más eficaces para impulsar la innovación en la gestión pública. Esto incluye desde la digitalización de procesos hasta la implementación de sistemas de datos abiertos, que no solo aumentan la eficiencia, sino que también mejoran la transparencia y la rendición de cuentas. Un enfoque centrado en la innovación permite que las instituciones explore nuevas formas de ofrecer servicios, optimizando recursos y mejorando la experiencia del usuario.
Además, la mejora continua se convierte en un proceso inherente a la cultura institucional. Esto implica que no solo se trata de realizar cambios puntuales, sino de establecer un ciclo constante de evaluación y retroalimentación que sea capaz de identificar áreas de mejora. En este contexto, la capacitación de los empleados se vuelve clave; su formación les permitirá adoptar nuevas herramientas y metodologías que conduzcan a una gestión más ágil y efectiva.
Por lo tanto, la nueva gestión pública puede ser vista como un marco que impulsa la innovación y la mejora continua no solo como un objetivo, sino como una práctica cotidiana. Al integrar estas dinámicas en el corazón de las operaciones gubernamentales, se busca elevar no solo la eficacia de los servicios prestados, sino también la satisfacción de los ciudadanos en cada interacción con el sector público.
La innovación y la mejora continua son procesos fundamentales para el desarrollo de cualquier organización, aunque con objetivos y enfoques distintos. La innovación busca la creación de algo nuevo, mientras que la mejora continua se centra en optimizar y perfeccionar lo que ya existe.
La innovación implica la creación de nuevas ideas, productos, servicios, procesos o modelos de negocio que aportan valor a la organización y a los usuarios.
La mejora continua es un proceso constante e iterativo que busca identificar oportunidades de mejora en los procesos, productos y servicios existentes para optimizarlos y aumentar su eficiencia y efectividad.

Principio 4: Competencia y Colaboración
La nueva gestión pública (NGP) se distingue por su énfasis en la competencia y la colaboración como mecanismos fundamentales para mejorar la eficacia y eficiencia del sector público. En lugar de operar bajo un modelo monopolístico, la NGP promueve la introducción de principios de mercado, con el objetivo de fomentar un ambiente más competitivo. Esta competencia no se limita a la provisión de servicios públicos, sino que también se extiende a la implementación de políticas y programas que deben ser evaluados y mejorados continuamente.
La competencia en la NGP se manifiesta a través de la interacción entre diferentes actores, incluyendo organizaciones del sector privado, ONG y otras entidades públicas. Al incentivar la competencia, no sólo se aumentan los estándares de calidad, sino que también se proporciona a los ciudadanos una gama más amplia de opciones. Esto resulta en un impacto positivo en la satisfacción del cliente y una mejor atención a las necesidades de la población. Los principios de mercado que se introducen permiten que las entidades públicas actúen con mayor flexibilidad y agilidad, adaptándose a los cambios de contexto y buscando constantemente la innovación.
Por otro lado, la colaboración es igualmente vital dentro del marco de la nueva gestión pública. La sinergia entre diferentes organismos y sectores puede potenciar recursos y conocimientos, ofreciendo así soluciones más integrales y efectivas. La colaboración interinstitucional facilita el intercambio de mejores prácticas y experiencias, permitiendo la creación de alianzas estratégicas que, en última instancia, benefician a la ciudadanía. Este enfoque colaborativo se traduce no sólo en la mejora del servicio público, sino también en el fortalecimiento de la confianza entre los ciudadanos y las instituciones. En conclusión, la competencia y la colaboración son dos pilares esenciales en el camino hacia un sector público más dinámico y efectivo, alineado con los principios de la nueva gestión pública.
Principio 5: Descentralización
La descentralización se erige como un principio fundamental dentro de la nueva gestión pública (NGP), promoviendo una distribución más equitativa del poder y la toma de decisiones. Este enfoque se basa en la idea de que las entidades gubernamentales locales, en estrecha conexión con las comunidades a las que sirven, están en una posición privilegiada para entender y responder a las necesidades específicas de esas poblaciones. Así, la NGP aboga por el empoderamiento del gobierno local, permitiendo que estas instituciones manejen recursos y formulen políticas más alineadas con las expectativas de sus ciudadanos.
El impulso hacia la descentralización puede resultar en una serie de beneficios significativos. Primero, al otorgar más autonomía a los gobiernos locales, se facilita una mayor capacidad de reacción ante problemáticas específicas que pueden variar considerablemente de una región a otra. Este enfoque permite atender, de manera más efectiva, las demandas particulares de la ciudadanía, asegurando que las soluciones propuestas estén contextualizadas y sean apropiadas. Además, la cercanía entre los responsables políticos y la comunidad fomenta la rendición de cuentas, ya que los gobiernos locales están más visibles y accesibles a los ciudadanos.
Otro aspecto positivo de la descentralización es su potencial para incentivar la innovación. Al permitir que diversas jurisdicciones experimenten con diferentes enfoques y soluciones, se puede aprender de las diversas experiencias y adaptar las mejores prácticas en otras regiones. La nueva gestión pública también pone de relieve la importancia de involucrar a los ciudadanos en la toma de decisiones, fortaleciendo así el tejido social y aumentando la participación cívica. En este sentido, las instituciones descentralizadas no solo actúan como administradoras de recursos, sino también como facilitadoras del diálogo y la colaboración entre diferentes sectores de la sociedad.
Principio 6: Gestión por procesos
La nueva gestión pública propugna un cambio paradigmático en la forma en que las organizaciones gubernamentales y el sector público se estructuran y operan. Uno de los enfoques más relevantes dentro de esta metodología es la gestión por procesos, que se aleja de la tradicional gestión por funciones. Este enfoque se centra en la integración y optimización de todos los procesos necesarios para proporcionar servicios públicos de calidad y, por ende, mejorar la eficiencia operativa.
La gestión por procesos implica identificar, diseñar, ejecutar, analizar y optimizar los flujos de trabajo que componen un servicio. A diferencia de la gestión funcional, donde las tareas están divididas en silos departamentales, la gestión por procesos busca una visión holística que considera cómo cada etapa influye en las demás. De este modo, se facilita la comunicación y colaboración entre distintas áreas, lo que resulta en un servicio más ágil y efectivo.
Uno de los principales beneficios de adoptar esta metodología es la mejora en la calidad del servicio. Al centrarse en los procesos, las organizaciones pueden detectar cuellos de botella y áreas de ineficiencia, permitiendo una rápida implementación de cambios para mejorar el rendimiento. Asimismo, este enfoque promueve la innovación al incentivar la mejora continua y la adaptación a las necesidades cambiantes de la ciudadanía.
Además, al implementar la nueva gestión pública con un enfoque en la gestión por procesos, se fomenta la rendición de cuentas y la transparencia. Al tener procesos bien documentados y comprendidos por los miembros de la organización, es más sencillo evaluar el desempeño y hacer ajustes en tiempo real, generando una administración pública más responsable.
Principio 7: Participación de los empleados
La participación de los empleados en la nueva gestión pública es un principio fundamental que puede influir significativamente en la eficacia de las organizaciones. Cuando los empleados son incluidos en la toma de decisiones y en la implementación de cambios, se fomenta un sentido de pertenencia y compromiso que constituye un pilar para alcanzar resultados positivos. Este enfoque no solo mejora la moral del personal, sino que también potencia la creatividad y la innovación, ya que aquellos que están más cerca de las operaciones diarias a menudo tienen ideas valiosas que pueden contribuir a una mejor gobernanza.
Integrar a los empleados en los procesos decisionales permite que se sientan escuchados, promoviendo la transparencia y la confianza dentro de la organización. Este ambiente colaborativo es esencial para la nueva gestión pública, ya que alienta a los empleados a contribuir activamente y a asumir la responsabilidad por sus acciones y decisiones. Cuanta más participación se promueva, mejor será la alineación entre la dirección de la organización y los esfuerzos de los empleados, lo que puede llevar a una mayor efectividad en la implementación de políticas y programas.
Además, al involucrar a los empleados en la planificación y ejecución de cambios, se puede facilitar la adaptación a nuevas circunstancias y responder de manera más efectiva a las necesidades de los ciudadanos. Esto es especialmente relevante en un entorno donde la flexibilidad y la adaptación son cruciales para el éxito. La participación de los empleados es, por tanto, esencial no solo para el bienestar interno de la organización, sino también para el cumplimiento de los objetivos de la nueva gestión pública. Al fomentar esta colaboración, las organizaciones pueden construir una cultura de mejora continua que beneficie a todos los actores involucrados.
Principio 8: Orientación a Resultados
La nueva gestión pública (NGP) se caracteriza por un enfoque renovado que prioriza la eficacia y la eficiencia en la administración de los recursos públicos. En este sentido, la orientación a resultados financieros emerge como un principio clave que busca garantizar la sostenibilidad de los servicios ofrecidos por el Estado. Este enfoque implica que las entidades públicas no solo deben preocuparse por la ejecución de sus presupuestos, sino también por los resultados y el impacto financiero de sus actividades.
La donde se establece un foco claro en la obtención de resultados financieros, se promueve una mejor rendición de cuentas y mayor transparencia en los procesos de gestión. Esto se traduce en una administración más responsable y en la utilización óptima de los recursos disponibles. Al alinear las decisiones de gasto con los resultados esperados, se logra fomentar la eficiencia, evitando la acumulación de gastos innecesarios que puedan comprometer la sostenibilidad de los servicios ofrecidos.
El principio de orientación a resultados financieros también desempeña un papel fundamental en la formulación de políticas públicas. Promueve la necesidad de establecer indicadores claros y medibles que permitan evaluar el desempeño de las instituciones y el impacto de sus actuaciones en la ciudadanía. Al integrar esta perspectiva en la nueva gestión pública, las entidades pueden identificar áreas de mejora, optimizar costos y asegurar que cada inversión esté justificada por un razonable nivel de retorno social y económico.
En definitiva, la orientación a resultados financieros es indispensable para alcanzar una gestión pública eficiente y responsable, donde el enfoque en los resultados se convierte en un imperativo para garantizar la sostenibilidad financiera a largo plazo, permitiendo así que los servicios públicos se mantengan relevantes y accesibles para la ciudadanía.
Principio 9: Medición y evaluación del desempeño
La NGP pone un fuerte énfasis en la medición y evaluación sistemática del desempeño organizacional e individual a través de objetivos explícitos, estándares e indicadores de desempeño. Se utilizan auditorías, evaluaciones comparativas y evaluaciones de desempeño para supervisar el progreso y garantizar la rendición de cuentas.
Principio 10: Fomento de una mayor competencia
Se introduce la competencia mediante la creación de cuasimercados y la externalización de servicios a proveedores privados o públicos. El objetivo es mejorar la eficiencia y reducir los costos, ofreciendo a los usuarios más opciones y haciendo que los proveedores rindan cuentas de su desempeño.
Esta característica se centra en cómo la NGP puede promover la competencia dentro del sector público que, a su vez, puede bajar costos, disponer el debate y posiblemente lograr una mejor calidad de progreso / trabajo a través del término contactos.
La competencia también se puede encontrar cuando el gobierno ofrece contratos a los segmentos privados y el contrato se otorga en términos de la capacidad de brindar el beneficio de manera viable, la calidad de la mercadería entregada, posteriormente esto incrementará la competencia ya que la otra división privada que no obtuvo El contrato permitirá avanzar en la calidad y la capacidad fomentando posteriormente la competencia
Principio 11: Adopción de estilos del sector privado
La NGP sugiere que el sector público debería adoptar, en la medida de lo posible, comportamientos y prácticas más similares a los del sector privado. 5Esto incluye una mayor flexibilidad en la contratación y las recompensas, el uso de técnicas de relaciones públicas y un enfoque en la eficiencia y la rentabilidad.
Este punto de vista se centra en la necesidad de establecer contratos laborales a corto plazo, crear planes corporativos o planes comerciales, asentimientos de ejecución y declaraciones de misión.
Además, se centra en la creación de un entorno de trabajo en el que los representantes abiertos o los trabajadores temporales sean conscientes de los objetivos y la intención que las oficinas intentan alcanzar.
Retos de la Nueva Gestión Pública
La Nueva Gestión Pública (NGP) representa un paradigma innovador en la forma en que se concibe y ejecuta la gestión en el sector público. A lo largo del análisis de los 11 principios de la NGP, se puede concluir que su enfoque en la eficiencia, la transparencia y la rendición de cuentas es fundamental para mejorar la calidad de los servicios públicos. La implementación de estos principios busca no solo optimizar recursos, sino también promover una mayor satisfacción ciudadana, lo que es esencial en el contexto actual donde se exige un gobierno más cercano y responsable.
No obstante, la transición hacia la nueva gestión pública presenta una serie de retos que deben ser abordados con diligencia. Entre los principales desafíos se encuentra la resistencia al cambio dentro de las estructuras tradicionales de gestión pública, que a menudo se caracteriza por procesos burocráticos establecidos que dificultan la adopción de nuevas prácticas. Esta resistencia puede surgir tanto de los empleados públicos como de las propias instituciones, que a veces temen a la pérdida de poder o a la implementación de medidas que alteren su funcionamiento habitual.
Además, la NGP exige la capacitación y el desarrollo continuo de los funcionarios públicos, lo que conlleva un compromiso considerable de recursos y tiempo. La adecuación de la infraestructura y la tecnología también son esenciales para facilitar la transición a nuevos métodos de trabajo, lo que puede ser un obstáculo en contextos de escasos recursos. Por otro lado, es crucial asegurar que las políticas implementadas sean sostenibles y adaptables a los cambios sociales, económicos y tecnológicos que marcan nuestro entorno.
Por lo tanto, aunque la nueva gestión pública ofrece oportunidades prometedoras para transformar el sector público, su éxito dependerá de la capacidad de enfrentar estos retos de manera efectiva. La continuidad en la evolución de la gestión pública es imperativa para garantizar que cumpla con las necesidades de la ciudadanía en un mundo en constante cambio.
Limitaciones de la Nueva Gestión Pública
A pesar de su amplia adopción, la NGP ha sido objeto de numerosas críticas académicas. Una de las principales objeciones se refiere a la aplicación de técnicas de gestión del sector privado al sector público, argumentando que este último tiene dimensiones políticas, éticas, constitucionales y sociales distintas que lo diferencian principalmente del sector privado.
También se ha señalado una paradoja de centralización a través de la descentralización, donde la NGP puede llevar a una toma de decisiones centralizada por parte de los gerentes públicos en lugar de fomentar una verdadera descentralización.
Desde una perspectiva ética, se ha argumentado que la NGP puede socavar los estándares éticos y conducir a prácticas corruptas, a pesar de su objetivo de mayor transparencia. La mayor autonomía de gestión puede generar una rendición de cuentas confusa y un mayor riesgo de corrupción.
Otra crítica se centra en el énfasis de la NGP en medidas instrumentales de economía, eficiencia y eficacia, a menudo en detrimento de resultados sociales y democráticos más amplios. La orientación empresarial puede favorecer la atención de medidas cuantificables, prestando menos a una comprensión integral del valor público. Además, se ha observado una desconexión entre la ambiciosa agenda de los defensores de la NGP y los resultados reales de las reformas. La falta de evaluaciones exhaustivas y la naturaleza a menudo vaga del concepto de NGP dificultan la determinación de su eficacia general.
Tendencias emergentes de la Nueva Gestión Pública
En respuesta a las críticas y limitaciones de la NGP, han surgido paradigmas alternativos y complementarios en el campo de la administración pública. La Nueva Gobernanza Pública (NGP) se ha destacado como un enfoque que enfatiza la colaboración y las relaciones horizontales entre diversos actores en la prestación de servicios públicos y la formulación de políticas. La NGP reconoce la naturaleza plural del estado contemporáneo, donde múltiples actores contribuyen a la gobernanza.
Otro concepto importante es la Gestión del Valor Público, que se centra en el valor que una organización o actividad aporta a la sociedad en general. Este enfoque busca guiar a los gerentes públicos para que actúen de manera emprendedora en la creación de valor para el público, considerando tanto la eficiencia como la eficacia y la legitimidad democrática.
La Gobernanza de la Era Digital también ha ganado atención, reconociendo el profundo impacto de las tecnologías digitales en la administración pública. Este modelo se centra en la reintegración, el holismo basado en las necesidades y la digitalización para transformar los procesos gubernamentales y mejorar la interacción con los ciudadanos.
La Nueva Gestión Pública en el Perú
El Perú, como muchos otros países de América Latina, experimentó una crisis económica y política severa en la década de 1980, lo que llevó a la implementación de reformas del sector público junto con ajustes económicos estructurales. Estos esfuerzo son reducir el tamaño y el costo del Estado, privatizar empresas públicas, buscar e introducir modelos organizacionales empresariales, como la Nueva Gestión Pública.
El estado peruano intentó redefinirse como eficiente, técnico y no político, separando la formulación de políticas estratégicas de su implementación, que se dejó en manos de instancias más «técnicas». Sin embargo, la cultura política peruana, que a menudo considera al Estado como demasiado político, influyó en la recepción y aplicación de estos principios.
A lo largo de los años, el Perú ha venido implementando diversas reformas de gestión pública, incluyendo la Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado y la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021, y posteriormente al 2030. Estas iniciativas han buscado mejorar la eficiencia, la transparencia y la orientación a resultados en la administración pública, con un enfoque en la satisfacción de las necesidades de los ciudadanos.
Ejemplos de la aplicación de la NGP en Perú incluyen la creación de los Centros de Mejor Atención al Ciudadano (MAC), que buscan simplificar trámites y mejorar la calidad de los servicios ofrecidos por diversas entidades estatales. También se han implementado programas como Pensión 65 con su plan Saberes Productivos, premiado por buenas prácticas en gestión pública.
A pesar de estos esfuerzos, el Perú ha enfrentado desafíos en la implementación efectiva de los principios de la NGP, incluyendo la burocracia excesiva, la cultura organizacional en la entidades públicas, la falta de coordinación, la corrupción y la necesidad de fortalecer las capacidades de los servidores públicos.
La modernización de la gestión pública sigue siendo un proceso continuo en el Perú, con el objetivo de lograr un Estado más eficiente, transparente y descentralizado al servicio de los ciudadanos.
A modo de conclusión …
Los 11 principios de la Nueva Gestión Pública representaron un cambio significativo en la forma de concebir y gestionar la administración pública. Al introducir conceptos y técnicas del sector privado, la NGP buscó mejorar la eficiencia, la eficacia y la capacidad de respuesta de los gobiernos a las necesidades de los ciudadanos.
Si bien se ha logrado ciertos éxitos y ha influido en las reformas administrativas en todo el mundo, la NGP también ha enfrentado críticas importantes y ha demostrado tener limitaciones en su aplicación práctica.
La evolución del pensamiento en la administración pública ha llevado al surgimiento de modelos posteriores que buscan abordar estas deficiencias y navegar por los desafíos de un mundo cada vez más complejo y digital. Comprender la historia y los principios de la NGP es fundamental para cualquier persona interesada en la gestión pública y su continua transformación; pero especialmente para la clase directiva y gerencial del sector público.
Fuentes consultadas:
- What is Public Administration? History, Impact, and Theories | PLNU, acceso: mayo 13, 2025, https://www.pointloma.edu/resources/adult-degree-completion/what-public-administration-history-impact-theories
- New public management – Wikipedia, acceso: mayo 13, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/New_public_management
- New Public Management (NPM) | EBSCO Research Starters, acceso: mayo 13, 2025, https://www.ebsco.com/research-starters/social-sciences-and-humanities/new-public-management-npm
- Public Management Theories: Evolution and Relevance Today, acceso: mayo 13, 2025, https://www.regenesys.net/reginsights/the-evolution-of-public-management-theories-and-their-relevance-today
- newdoc.nccu.edu.tw, acceso: mayo 13, 2025, http://newdoc.nccu.edu.tw/teasyllabus/110041265941/hood%20npm%201991.pdf
- Public Administration and the New Public Management: Lessons from the UK Experience, acceso: mayo 13, 2025, https://sihombing17.files.wordpress.com/2010/01/6-public-administration-and-new-public-management.pdf
- Introduction to New Public Management (NPM) – Global Scientific Journal, acceso: mayo 13, 2025, http://www.globalscientificjournal.com/researchpaper/Introduction_to_New_Public_Management_NPM_.pdf
- (PDF) New Public Management in public sector organizations: the dark side of managerialistic ‘enlightenment’ – ResearchGate, acceso: mayo 13, 2025, https://www.researchgate.net/publication/227803540_New_Public_Management_in_public_sector_organizations_the_dark_side_of_managerialistic_’enlightenment’
- The Critical Review of New Public Management Model and its Criticisms, acceso: mayo 13, 2025, https://scialert.net/fulltext/?doi=rjbm.2011.35.43
- Full article: NPM reconsidered: towards the study of enduring forms of NPM, acceso: mayo 13, 2025, https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/14719037.2024.2375561
- repub.eur.nl, acceso: mayo 13, 2025, https://repub.eur.nl/pub/39021/Metis_172108.pdf
- New Public Governance – YouTube, acceso: mayo 13, 2025, https://www.youtube.com/watch?v=MnjDyeF3g30
- From New Public Management to New Public Governance: The implications for a ‘new public service’ – ANU Press, acceso: mayo 13, 2025, https://press.anu.edu.au/downloads/press/n1949/pdf/ch03.pdf
- Public value – Wikipedia, acceso: mayo 13, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Public_value
- Creating Public Value: The Core Idea of Strategic Management in Government, acceso: mayo 13, 2025, https://www.hks.harvard.edu/publications/creating-public-value-core-idea-strategic-management-government
- Digital era governance – Wikipedia, acceso: mayo 13, 2025, https://en.wikipedia.org/wiki/Digital_era_governance
- New Public Management Is Dead — Long Live Digital-Era Governance – ResearchGate, acceso: mayo 13, 2025, https://www.researchgate.net/publication/228301216_New_Public_Management_Is_Dead_-_Long_Live_Digital-Era_Governance
- Institute of Social Studies NEW PUBLIC MANAGEMENT AND POLITICAL CULTURE IN PERU, acceso: mayo 13, 2025, https://thesis.eur.nl/pub/37676/Eguren-Ciurlizza-Horacio_MDS-20014_05_Th_93.pdf
- La nueva gestión pública en el estado peruano – LP, acceso: mayo 13, 2025, https://lpderecho.pe/nueva-gestion-publica-estado-peruano/
- Política de modernización de la Gestión Pública al 2021será implementada por el Gobierno Central, Regional Y Local – Noticias, acceso: mayo 13, 2025, https://www.gob.pe/institucion/pcm/noticias/11051-politica-de-modernizacion-de-la-gestion-publica-al-2021sera-implementada-por-el-gobierno-central-regional-y-local
- modernizaciondelagestionpublic, acceso: mayo 13, 2025, https://transparencia.cultura.gob.pe/sites/default/files/transparencia/2020/06/informacion-adicional/modernizaciondelagestionpublica2021.pdf
- Política Nacional de Modernización de Gestión Pública a 2030 – Orientación, acceso: mayo 13, 2025, https://www.gob.pe/32166-politica-nacional-de-modernizacion-de-gestion-publica-a-2030
- ¿Cómo transformar la Gestión Pública en el Perú?, acceso: mayo 13, 2025, https://www.postgradoutp.edu.pe/blog/a/como-transformar-la-gestion-publica-en-el-peru/
- LA NUEVA GESTIÓN PÚBLICA Y SU RELACIÓN CON LA MODERNIDAD DEL ESTADO PARA MEJORAR LA ATENCIÓN AL CIUDADANO MAC/RENIEC LIMA NO, acceso: mayo 13, 2025, https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/5665/trab_inv_mae_Chavez_abierto.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Gestión pública en Perú: ejemplos de gestión de calidad – Instituto de Ciencias HEGEL, acceso: mayo 13, 2025, https://hegel.edu.pe/blog/gestion-publica-en-peru-ejemplos-de-gestion-de-calidad/
- Problemática Jurídica en la Gestión Pública Peruana: Reformas y Propuestas para la Eficiencia – SOSLEGAL Abogados, acceso: mayo 13, 2025, https://soslegal.com.pe/problematica-juridica-en-la-gestion-publica-peruana-reformas-y-propuestas-para-la-eficiencia/
- Public Management for Local Development: Perception from the Administrative Area of a Municipality in Peru – PMC, acceso: mayo 13, 2025, https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC11137478/